Educación y acción comunitaria para un futuro equitativo.  

Transformando Territorios: Talleres del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) para la Inclusión, Sostenibilidad y Equidad Social

Los talleres del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) impulsados por el CONICET abordan temas clave para fortalecer el desarrollo sostenible en comunidades.


Los talleres del PUE buscan empoderar comunidades, promoviendo la inclusión y la sostenibilidad, y abordando desigualdades sociales en diversos territorios.

En un mundo donde las tensiones territoriales y las desigualdades socioeconómicas se acentúan, los talleres del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) se erigen como espacios clave de reflexión y acción. Impulsados por el CONICET, estos encuentros abordan temas cruciales que van desde la gestión del patrimonio cultural hasta la salud y la equidad social. En su primera fase, se examinan las identidades y ancestralidades para comprender su influencia en políticas públicas, mientras que los talleres posteriores profundizan en la alimentación, la inclusión social y los cambios demográficos. Esta serie de talleres no solo busca diagnosticar problemáticas locales, sino también proponer soluciones que fortalezcan el tejido social y fomenten un desarrollo sostenible y equitativo en las comunidades.

1º Taller de Proyecto de Unidad Ejecutora: : Problemáticas y tensiones territoriales en torno a gestiones patrimoniales identidades y ancestralidad

Este taller aborda las problemáticas y tensiones territoriales que emergen en la gestión del patrimonio cultural, explorando cómo las identidades y ancestralidades influyen en las políticas públicas y la cohesión social. Se busca comprender el impacto de la herencia cultural en la vida cotidiana y cómo las comunidades manejan sus recursos en un contexto de diversidad cultural y retos socioeconómicos.

2do Taller del PUE: Territorio, Ambiente y Alimentación

Enfocado en territorio, ambiente y alimentación, este taller analiza la malnutrición en diferentes etapas de la vida y cómo factores socioeconómicos, como la canasta básica y la soberanía alimentaria, afectan a las comunidades rurales y urbanas. Se destaca la importancia de la educación alimentaria, el acceso a servicios básicos y los cambios en prácticas agropecuarias frente a desafíos como el cambio climático y la desigualdad.

3er Taller PUE: Políticas Públicas para la inclusión y la equidad sociocultural y socioeducativa

Este taller explora las políticas públicas necesarias para promover la inclusión y la equidad sociocultural y socioeducativa. Se examinan las dinámicas de poder en el contexto neoliberal, la desigualdad en educación y salud, y la exclusión de comunidades indígenas. Además, se discuten propuestas para mejorar el acceso a la justicia y la educación, destacando el papel de las TICs en el acompañamiento de poblaciones vulnerables.

4to Taller PUE: Transición demográfica: Pasado, presente y futuro de la revolución demográfica

Este taller investiga la transición demográfica, analizando cómo los cambios en la estructura poblacional influyen en el desarrollo social y económico. Se consideran factores históricos y actuales que han modelado la revolución demográfica, así como sus implicancias futuras para las políticas públicas, la salud y el bienestar de las comunidades.

En resumen, los talleres del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) abordan realidades complejas en un contexto de desigualdad y desafíos ambientales. Temas como la gestión del patrimonio, la alimentación y la inclusión social fomentan un diálogo entre academia y comunidades. Estas iniciativas generan propuestas que fortalecen el tejido social hacia un desarrollo justo y sostenible.

 

Los talleres del PUE promueven un diálogo constructivo entre la academia y las comunidades, abordando desafíos actuales y generando propuestas que contribuyen a un tejido social más fuerte y justo. Con un enfoque en identidades, alimentación e inclusión, estos espacios buscan impulsar políticas públicas que responden a las realidades complejas de nuestro tiempo