Charlas magistrales sobre ciencia y responsabilidad.

Ser un investigador hoy: Responsabilidad política, instituciones y pasión

El Dr. Héctor Palma comparte sobre la responsabilidad y el compromiso del investigador en un mundo lleno de desafíos y oportunidades.


Catamarca, 27 de noviembre de 2024 – En el marco del Ciclo de Charlas Magistrales en Ciencia e Investigación, organizado por el Grupo de Estudios en Espacios Cotidianos y Memoria de la Escuela de Arqueología de la UNCA y el IRES (CONICET-UNCA), el Dr. Héctor Palma, destacado filósofo e investigador, ofreció una charla titulada "Ser un investigador hoy: Responsabilidad política, instituciones y pasión". En la misma, exploró de manera profunda y reflexiva la escritura académica, la creatividad en la investigación y los retos que presenta el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo y científico. Este encuentro se convirtió en una valiosa oportunidad para pensar en el futuro de la ciencia y el papel de la academia en un contexto lleno de desafíos.

La Ciencia: Entre Límites y Posibilidades

En su intervención, el Dr. Palma reflexionó sobre los diferentes límites que enfrenta la ciencia y cómo estos condicionan su desarrollo. Destacó varios tipos de barreras que los científicos deben afrontar:

  • Límites épicos: Cuestionó hasta dónde puede llegar la ciencia, considerando que, aunque algunos piensan que estamos cerca del final, la historia demuestra que siempre surgen nuevas revoluciones científicas, como lo fue la física cuántica y la relatividad.
  • Límites cognitivos: Se preguntó si realmente podemos conocer todos los aspectos de la realidad, considerando las limitaciones de nuestro aparato cognitivo, que ha evolucionado para responder a nuestras necesidades biológicas.
  • Límites tecnológicos: Señaló que muchas áreas científicas requieren herramientas avanzadas (como aceleradores de partículas) que están condicionadas por recursos económicos y decisiones políticas.
  • Límites éticos: Hizo hincapié en las cuestiones bioéticas que surgen, como la experimentación con animales y la importancia de mantener valores esenciales como la honestidad y la imparcialidad en la ciencia.
  • Límites de incumbencia: Reconoció que, a pesar de los avances científicos, hay problemas existenciales y sociales que la ciencia no puede resolver, como el sentido de la vida o la felicidad.

Además, resaltó la importancia de los valores en la ciencia, desde la elección de temas de investigación hasta las tensiones entre la libertad académica y las necesidades sociales.

Creatividad: El Conocimiento como Base de la Innovación

Uno de los momentos más destacados de la charla fue cuando el Dr. Palma habló sobre la creatividad en la investigación. En respuesta a la pregunta de cómo surgen las "buenas ideas", explicó que la creatividad no es algo espontáneo ni mágico, sino que nace del conocimiento profundo y la reflexión constante sobre un tema. En sus propias palabras, "el conocimiento previo es lo que da pie a la creatividad genuina".

El Dr. Palma compartió su experiencia al escribir sobre los nativos fueguinos que Darwin llevó a Inglaterra, un tema históricamente abordado, pero que lo llevó a desafiar las versiones establecidas y a generar nuevas perspectivas sobre ese hecho.

La Inteligencia Artificial y su Impacto en la Investigación Académica

Otro de los temas fue el uso de la inteligencia artificial en el ámbito académico. El Dr. Palma mostró su preocupación por el uso creciente de herramientas de IA, especialmente en la generación de contenido automatizado. Si bien reconoció que la inteligencia artificial tiene aplicaciones útiles en ciertas áreas, advirtió sobre los riesgos de depender de ella en el ámbito académico, ya que puede desvirtuar el proceso de reflexión y el esfuerzo intelectual genuino. "Lo que está en juego no es solo la información, sino la capacidad crítica y reflexiva humana", expresó.

El filósofo subrayó que el uso de la IA en la producción de trabajos académicos puede poner en peligro la autenticidad del conocimiento generado, y destacó que la mente humana no funciona como un algoritmo. "Hay algo más allá de la información: la reflexión crítica y el esfuerzo por comprender, que no pueden ser replicados por una máquina", agregó.

Un Llamado a la Pasión y el Compromiso en la Investigación

A pesar de los desafíos planteados por la tecnología y las estructuras sociales, el Dr. Palma ofreció un mensaje de esperanza y motivación. En su conclusión, enfatizó que lo que realmente importa en la carrera de un investigador no es solo obtener un título, sino el esfuerzo personal, la pasión por aprender y la dedicación continua al conocimiento. "No basta con obtener un título; lo que realmente importa es lo que haces con ese conocimiento y el compromiso que pones en tu carrera", afirmó.

La charla, que congregó a estudiantes y académicos, cerró con una reflexión sobre el rol del investigador en tiempos difíciles, cuando el contexto social y económico parece poner a prueba el compromiso con la ciencia. En este sentido, el Dr. Palma recordó que, a pesar de los tiempos complejos, "la pasión por la investigación sigue siendo una de las fuerzas más poderosas de la humanidad".

Para más información y solicitudes de actividades de vinculación tecnológica, contactarse con el Área de Vinculación Tecnológica del IRES (CONICET-UNCA):
Responable de Vinculación Tecnológica: Esp. Ing. María Guadalupe Jornet
Correo electrónico: vt.ires.conicet@gmail.com / mg.jornet@conicet.gov.ar

 

Conoce al Dr. Héctor Aldo Palma

Héctor A. Palma es un apasionado académico que se destaca en el fascinante mundo de la filosofía de la ciencia. Actualmente, es investigador y profesor en Filosofía de las Ciencias en la Universidad Nacional de San Martín, donde comparte su vasta experiencia y conocimientos con sus estudiantes.

Su formación es la siguiente: es profesor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, así como un Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades, ambos títulos otorgados por la Universidad Nacional de Quilmes. Su trayectoria académica refleja su compromiso con la exploración de ideas profundas y críticas en el ámbito científico.

Su trabajo se centra en la filosofía de las ciencias, así como en la historia y filosofía de la biología, con un enfoque particular en el evolucionismo. A través de sus investigaciones, Palma invita a sus lectores a cuestionar y reflexionar sobre temas complejos y relevantes.

Algunos de sus libros son:

  • Infidelidad genética y hormigas corruptas. Una crítica al periodismo científico (2012), donde examina las verdades y distorsiones en la divulgación científica.
  • Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa (2016), una obra en la que desentraña el uso de metáforas en el pensamiento científico.
  • Huellas de Darwin en la Argentina (2016), que explora el impacto de Darwin en el contexto argentino.
  • Mejoramiento genético en humanos. De la eugenesia al transhumanismo (2019), un análisis crítico de las implicaciones éticas y sociales de la biotecnología.
  • Salvajes y civilizados. Darwin Fitz Roy y los fueguinos (2019), que narra la historia del encuentro entre culturas.
  • Los límites (y algunas miserias) de las ciencias (2022), un llamado a la reflexión sobre el papel de las ciencias en la sociedad.
  • ESCRITOS INCORRECTOS. Biología, ciencias sociales y algunos desvaríos posmodernos (2024), donde aborda cuestiones contemporáneas en la ciencia y la sociedad.
  • El darwinismo social nunca existió. Una historia de las metáforas evolucionistas en biología y ciencias sociales (en prensa, 2024), en el que desafía ideas preconcebidas sobre el darwinismo en el ámbito social.

Con su enfoque crítico y su pasión por el conocimiento, Héctor A. Palma continúa aportando al debate sobre la ciencia y su lugar en la sociedad.

El investigador invitado, propone reflexionar sobre la ética, la creatividad y el futuro de la investigación en un contexto tecnológico y social complejo.