INVESTIGACIÓN EN EGIPTO

Investigación Argentina en Tumbas Faraónicas de Lúxor

Investigadores de Egipto y Argentina trabajan en la Tumba Tebana 93, explorando su rica historia y patrimonio cultural.


Investigadores argentinos documentan tumbas faraónicas en Egipto y su historia a lo largo de los siglos.

Un proyecto binacional argentino-egipcio, estudia la historia de la tumba de un importante funcionario del Faraón Amenofis II.

El vicedirector del Instituto Regional de Estudios Socioculturales del IRES (CONICET-UNCA) y Profesor de la Escuela de Arqueología UNCA, Dr. Marcos Quesada, destacó la investigación que realizan un equipo argentino, integrado por arqueólogos catamarqueños,  del IRES, la Escuela de Arqueología, el IDACOR (CONICET/UNC) y el CEPyA de la UNSAM, sobre tumbas faraónicas en Egipto. Durante el trabajo de campo, desarrollado en noviembre y diciembre de 2024, los investigadores registraron aspectos arquitectónicos, artísticos y patrimoniales en la Tumba Tebana 93, en Lúxor, con financiamiento de la Wenner Gren Foundation de Estados Unidos.

“Es una investigación conjunta con el Ministerio de Antigüedades y Turismo de la República Árabe de Egipto, que incluye docentes de la universidad y otros investigadores del CONICET”, explicó Quesada. El equipo, dirigido por la Dra. Bernarda Marconetto y el Dr. Lucas Gheco, busca construir una historia completa de la tumba de Qen Amón, un funcionario importante del reinado de Amenofis II, que vivió alrededor del 1500 a.C.

Se trata de una tumba que se destaca en relación a otras del mismo período, por su tamaño, calidad de construcción y notable maestría artística en su decoración. Sin embargo, explica Quesada,  “...la historia de esta tumba no se acaba al momento del entierro; al contrario, se inicia allí, ya que fue luego ocupada a lo largo de los siglos por diversas comunidades que la emplearon como vivienda, depósito, establo, etc.”. Quesada resaltó además,  “entonces, nuestro proyecto no se interesa solo por el periodo faraónico, sino por la multifacética historia de este lugar, que ha sido importante para diferentes poblaciones a lo largo del tiempo pero que suelen terminar siendo invisibilizadas”.

El equipo ha aplicado una metodología ajustada previamente para estudiar la historia de formación de los conjuntos de arte rupestre del este de Catamarca, que ha mostrado ser muy adecuada para detectar en las paredes de la tumba los sutiles, pero fundamentales desde el punto de vista de la investigación histórica, indicios o vestigios de las numerosas y variadas ocupaciones posteriores, incluso de los equipos de investigación que han intervenido allí desde el siglo XVIII.

Equipo internacional: UNC, UNSAM, IRES (CONICET-UNCA) y Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto.

Los trabajos de campo se desarrollaron en Lúxor durante noviembre y diciembre de 2024, buscando preservar y valorar la historia.