Revitalizando prácticas ancestrales en Catamarca.

El Valor de las Técnicas Naturales Ancestrales en la Industria Textil: Un Camino hacia el Desarrollo Sostenible en Catamarca

Capacitaciones en tintes naturales dirigidas a emprendedores y pymes de Catamarca, promoviendo prácticas sostenibles y la recuperación de saberes.


La Dra. Cecilia Trillo integra saberes ancestrales y sostenibilidad en capacitaciones sobre tintes naturales para la industria textil.

San Fernando del Valle de Catamarca – Noviembre 2024 – En un esfuerzo por integrar el conocimiento ancestral con las tendencias modernas de sostenibilidad, la investigadora Dra. Cecilia Trillo, del Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES, CONICET-UNCA) brinda servicios de asesoramiento y capacitaciones en el uso de tintes naturales aplicados a la industria textil. Estas formaciones están dirigidas a emprendedores, artesanos, cooperativas, PyMes, instituciones, universidades y la industria textil de la provincia, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible que recupere y potencie las técnicas tradicionales de tinción que, durante siglos, han formado parte de las comunidades locales.

Las capacitaciones y asesoramientos a medida, que se han llevado a cabo en las localidades desde San Fernando del Valle de Catamarca hasta Belén, Santa María, San José, Antofagasta De La Sierra, Puerta de Corral Quemado y localidades del Valle Central, buscan revitalizar prácticas ancestrales de tinción y pre-tinción mediante el uso de tintes naturales extraídos de plantas, minerales y animales. Estas técnicas, que son clave para la sostenibilidad ambiental, son cada vez más relevantes en el contexto actual de la industria textil, marcada por la creciente demanda de prácticas responsables con el medio ambiente.

Metodología de Trabajo: El enfoque de las capacitaciones se basa en una evaluación personalizada de las necesidades de cada grupo de participantes, con el fin de ofrecer una formación que combine lo mejor de las tradiciones con los conocimientos técnicos actuales. Los contenidos incluyen:

  • El resurgimiento de las prácticas ancestrales de tinción y su integración con la producción industrial.
  • Los beneficios del uso de tintes naturales frente a los sintéticos, especialmente en términos de sostenibilidad y salud.
  • Las características y usos de las plantas tintóreas, minerales y animales, y su capacidad para generar colores únicos.
  • La aplicación de prácticas responsables en el cuidado de las hebras textiles y la preservación de las fibras naturales.
  • Los cuidados a tener en cuenta durante los procesos de pre-tinción, tinción y post-tinción.

A través de estas capacitaciones, se busca no solo fortalecer la producción textil en la región, sino también impulsar una economía circular que aproveche los recursos naturales locales sin comprometer el medio ambiente.

Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN):
Estas capacitaciones y asesoramiento personalizado a empresas son brindados mediante los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN), que son instrumentos de Vinculación Tecnológica de CONICET, destinados a facilitar la conexión entre la investigación y el sector productivo, empresarial, gubernamental y la sociedad civil. Los STAN permiten que las empresas e instituciones puedan acceder a asesoría y formación especializada que potencia la innovación y el desarrollo sostenible en diversos sectores productivos.

Con la promoción de estas prácticas ancestrales, el IRES (CONICET-UNCA), está contribuyendo a la preservación de saberes milenarios que se presentan como una solución viable y ecológica para una industria que enfrenta desafíos ambientales. Estas iniciativas no solo tienen un impacto positivo en la economía local, sino que también sirven como modelo para otras regiones que buscan adoptar prácticas textiles más responsables y sostenibles.

Para mayor información sobre las capacitaciones y vinculación tecnológica, los interesados pueden contactar a la Esp. Ing. María Guadalupe Jornet, responsable del área de Vinculación Tecnológica del IRES (CONICET-UNCA) en la provincia de Catamarca.

Contacto: Instituto Regional de Estudios Socioculturales IRES, CONICET-UNCA
Correos electrónicos: vt.ires.conicet@gmail.com / mg.jornet@conicet.gov.ar
Responsable de Vinculación Tecnológica: Esp. Ing. María Guadalupe Jornet

Perfil profesional de la Dra. Cecilia Trillo

La Dra. Cecilia Trillo, reconocida académica en Ciencias Biológicas, se destaca por su compromiso con la intersección entre ciencia y cultura. Con un título de Dra. en Ciencias Biológicas, Bióloga y Profesora en su área, esta investigadora actúa en el campo de la Etnobiología, explorando la relación profunda entre las comunidades locales y su entorno natural.

Su investigación se centra en la etnobotánica de las plantas del Bosque Serrano de Catamarca, donde investiga cómo los conocimientos y prácticas tradicionales sobre las plantas nativas han evolucionado a lo largo del tiempo. Este trabajo no solo resalta la importancia de preservar el conocimiento ancestral, sino que también promueve la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales.

La Dra. Trillo colabora con un equipo de investigadores apasionados y trabaja en instituciones de renombre, como el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales IRES (CONICET-UNCA). A través de su labor, está contribuyendo activamente al reconocimiento y valorización de las prácticas locales, fomentando una mayor conciencia sobre la importancia de las plantas alimenticias, tintóreas y su papel en la cultura y la comunidad.

Con sus investigaciones, la Dra. Trillo no solo está marcando la pauta en el ámbito científico, sino que también inspira un movimiento de respeto y cuidado hacia nuestras raíces culturales y ambientales, promoviendo un futuro donde el conocimiento local sea valorado y preservado.

Para consultas sobre capacitaciones y asesoramientos, comunícate con la Esp. Ing. María Guadalupe Jornet en IRES (CONICET-UNCA).