Un viaje al pasado: la Tumba Tebana 93

Descubren nuevas historias de la Tumba de Qen-Amón: Una biografía cultural de 3500 años

Finaliza la etapa de trabajo en la Tumba Tebana 93, donde se documentan huellas de su historia a través de un equipo interdisciplinario.


Investigadores de Argentina y Egipto concluyen exitosamente la fase de campo en la Tumba Tebana 93, revelando su rica historia material

Un equipo internacional de investigadores, con fuerte participación argentina desde el IRES (CONICET-UNCA), UNSAM, UNC e IDACOR, ha aportado a la comprensión de la Necrópolis de la antigua Tebas, en la actual ciudad de Luxor, Egipto.

Tradicionalmente, este lugar ha sido asociado con la vida después de la muerte en el Antiguo Egipto, un cementerio de faraones y nobles. Sin embargo, un nuevo estudio, centrado en la Tumba Tebana 93 (TT93), revela una historia mucho más rica y compleja, que abarca miles de años y múltiples reutilizaciones.

El 9 de diciembre, un equipo interdisciplinario de investigadores de Argentina y Egipto finalizó la etapa de trabajo de campo en la Tumba Tebana 93. Este proyecto, financiado por la Wenner Gren Foundation, busca trazar una biografía material de la tumba desde su construcción hasta el presente, explorando las diversas huellas que han marcado su historia a lo largo de los siglos. Durante esta campaña, los investigadores realizaron un exhaustivo registro y documentación que abarcó aspectos arquitectónicos y sociales. Entre los hallazgos más destacados se incluyen:

  • Soluciones arquitectónicas: Se documentaron las técnicas utilizadas para construir la tumba en una geología complicada, caracterizada por caliza masiva y nodular.
  • Reutilización del espacio: La tumba ha sido utilizada a lo largo de diferentes dinastías, no solo como sepulcro, sino también como refugio y corral.
  • Prácticas de Damnatio memoriae: Se identificaron numerosas acciones destinadas a eliminar figuras del difunto, reflejando intenciones cambiantes a lo largo del tiempo.
  • Patrimonialización: Las intervenciones desde el siglo XX han dejado huellas significativas, transformando el espacio y su significado cultural.

Un aspecto innovador del proyecto es que todo el proceso está siendo etnografiado mediante un lenguaje gráfico por un antropólogo dibujante, lo que añade una dimensión visual a la investigación. Este enfoque interdisciplinario no solo aporta al conocimiento egiptológico, sino que también resalta la importancia de las prácticas materiales en la comprensión del patrimonio cultural.

La investigación, se ha enfocado en rastrear las huellas materiales de las diversas ocupaciones y usos que ha tenido la tumba a lo largo de su historia. Desde su construcción como una casa de la eternidad para el funcionario Qen-Amón hasta su uso como refugio y hogar para diferentes comunidades a lo largo de los siglos, la TT93 ha sido testigo de transformaciones profundas.

¿Por qué "Puerta del Zorro"?

Más allá de su denominación académica como TT93 y su asociación con Qen Amón, la tumba era conocida por los habitantes de la zona como "Beb-e-Ta3lab", la "Puerta del Zorro". Este nombre popular abre una ventana a otras percepciones y usos del lugar, más allá de su función funeraria original.

Una biografía cultural de 3500 años

El equipo ha utilizado herramientas de la arqueología, antropología y otras disciplinas para reconstruir la biografía cultural de la TT93. Han analizado las modificaciones en las paredes, los restos de ocupaciones anteriores, y hasta los intentos de borrar y reescribir la historia en las mismas.

Un patrimonio en constante transformación

La investigación destaca cómo el concepto de "patrimonio" es dinámico y cambiante. La Necrópolis de Tebas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha sido moldeada por diferentes culturas y poderes a lo largo de la historia. Los investigadores buscan comprender cómo estos procesos de patrimonialización han invisibilizado algunas historias y resaltado otras.

Impacto social y científico

Este estudio no solo aporta nuevos conocimientos sobre el Antiguo Egipto, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre cómo construimos y transmitimos nuestra historia. Al explorar las múltiples capas de significado que se acumulan en un sitio arqueológico, los investigadores nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia relación con el pasado y con los lugares que habitamos.

Publicaciones y producciones científicas vinculadas:

  • PELLINI, J.R, M.B MARCONETTO y L. GHECO. 2023. How to avoid the trick? Heritage discussions
    from Theban tomb TT123, Luxor (Egypt). Current Anthropology 64. Click aquí
  • GHECO, L ; GASTALDI, M., MARCONETTO, M. B. y J. R. PELLINI. 2023. Overlapping histories. A
    stratigraphical approach to the walls of Theban Tomb 123 (Luxor, Egypt). Journal of Field
    Archaeology, 48 (4): 283-296. Click aquí
  • MARCONETTO, M. B. 2023. Crónica de una adopción: Maíz en la necrópolis de tebas (República
    Árabe de Egipto). Revista de Etnobiología, 21 (1) : 48-58. Click aquí
  • MARCONETTO, M. B. 2022. You will find, inshallah. Hallazgos y afectos en la Necrópolis tebana de
    Luxor, Egipto. En: F. Pazzarelli y C. Medrano (Comp). AFECTACIÓN. Estar-en-la-trampa. Etnografías
    en América del Sur. Click aquí
  • MARCONETTO, M.B. 2021. Los templos y las manos. Fertilidad, arqueología y comunidad en Lúxor
    (República árabe de Egipto). Revista del Museo de Antropología. Click aquí
  • MARCONETTO, M. B. 2021. Not people, women. Arqueología, mujeres y comunidad. Reflexiones
    desde Lúxor (República Árabe de Egipto). Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2):253-277. Click aquí
  • PELLINI, J. R y M. B. MARCONETTO. 2018. Lúxor, Caipirinha Y Fernet. Arqueología desde el Sur en la
    Necrópolis Tebana (Egipto). Revista Etcétera Área de Ciencias Sociales del Centro de
    Investigaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Nro. 2. Click aquí

Equipo Interdisciplinario:

  • Argentina: Dr. María Bernarda Marconetto, Dr. Lucas Gheco, Ing. Alain Viot, Dr. Fernando Marte, Dr. Marcos Gastaldi, Dr. Marcos Quesada, Lic. Eugenia Ahets Etcheverry, Lic. Iván Zigarán, Mgter. Ivana Wolff
  • Egipto: Dr. Hisham Elleithy, Dr. Sameh Zaki, Dr. Rabab Hamdy Ali, Inspector Mona Hassan, Field Assistant Mohammed Tayeb

La investigación en la Tumba Tebana 93 representa un esfuerzo colaborativo entre investigadores argentinos y egipcios para preservar y entender el patrimonio cultural egipcio desde una perspectiva material e histórica.