NUEVOS HALLAZGOS EN EL OESTE CATAMARQUEÑO

Descubren un campo de petroglifos en Tinogasta

Identifican un nuevo campo de petroglifos en Tinogasta. El hallazgo amplía el registro del arte rupestre prehispánico del oeste catamarqueño.


Investigadores del IRES (CONICET-UNCA) registran grabados rupestres en Santa Rosa, Tinogasta, ampliando el mapa del arte prehispánico catamarqueño.

Un equipo de investigadores de la UNCa y del IRES (CONICET-UNCA) identificó grabados rupestres que amplían el mapa del arte prehispánico en la región.

Un reciente trabajo de campo realizado por investigadores de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca y del Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES-CONICET) permitió identificar un nuevo campo de petroglifos en Santa Rosa, departamento Tinogasta.
El hallazgo, en una zona de piedemonte, amplía el registro rupestre conocido para el oeste catamarqueño.
Los grabados —sobre bloques y afloramientos de roca sedimentaria— presentan gran diversidad de motivos: círculos concéntricos, líneas onduladas, cruces, y figuras antropomorfas y zoomorfas.


Las primeras observaciones sugieren que el conjunto podría vincularse a expresiones simbólicas y rituales de comunidades agroalfareras del Período Medio (600–900 d.C.).
El registro digital, el modelado 3D y el relevamiento topográfico permitirán integrar el sitio a un inventario regional que incluye San José, Río Colorado y Costa de Reyes. “El hallazgo invita a repensar las redes de comunicación simbólica entre las comunidades del valle y la sierra durante el primer milenio de nuestra era”, destacó el Dr. Guillermo A. De La Fuente, director del equipo de investigación (SECyT-UNCA, IRES-CONICET).

Tecnología al servicio de la arqueología.

En paralelo, el equipo realizó un relevamiento aéreo con dron en San José (Tinogasta) para documentar estructuras de piedra, terrazas agrícolas y senderos del Período Medio. Las imágenes de alta resolución permitirán reconstruir digitalmente el paisaje y comprender cómo se organizaban aquellas comunidades.

Trabajo de campo desarrollado por investigadores de la Escuela de Arqueología (UNCA) y el Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES-CONICET).