ENCUENTRO SOBRE JUVENTUDES Y ESCUELA

Debatieron el rol de la escuela secundaria como espacio de sociabilidad juvenil

Nuevo encuentro del programa “Motivados por la vida”: reflexionaron sobre educación, juventudes y participación.


Docentes e investigadores debatieron sobre la secundaria como espacio clave para la sociabilidad juvenil.

Se realizó el 4° encuentro del programa municipal “Motivados por la vida”, con la participación de investigadoras del IRES - CONICET/UNCA.

Organizado por la Dirección de Desarrollo Humano de la Municipalidad de la Capital y el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES – CONICET/UNCA), se desarrolló el cuarto encuentro del programa “Motivados por la vida”, bajo la consigna “La escuela secundaria como espacio de sociabilidad juvenil”.

Participaron las doctoras Cecilia Meléndez, Gabriela Tapia, Griselda Díaz, el director de Desarrollo Humano de la Municipalidad de la Capital, Matías Terán y el director del IRES (CONICET-UNCA), Dr. José Yuni, quienes expusieron investigaciones y datos actualizados sobre el sistema educativo en la ciudad, el rol de la escuela como espacio de construcción de ciudadanía, y los desafíos que enfrentan los jóvenes en el ámbito escolar.

Las Dras. Meléndez y Tapia analizaron datos relevados entre 2021 y 2024, junto con estudios del IRES. Explicaron que solo el 19% de los estudiantes asiste a escuelas en sus barrios, lo que evidencia una fragmentación educativa, y que el 94% de los establecimientos están ubicados en zonas urbanas.

La Dra. Tapia profundizó sobre los conceptos de participación y formación ciudadana, destacando el rol de los centros de estudiantes y los espacios de participación que se abren en las escuelas: con las familias (94,3%), con estudiantes (60%) y con la comunidad (42%).

También se analizaron las principales demandas juveniles: ESI, salud mental, tecnología, redes sociales, participación política y consumo problemático. Respecto a la convivencia escolar, un 35% de los jóvenes sufrió ciberacoso y un 44% manifestó haber sido víctima de mentiras o rumores.

Por su parte, la Dra. Griselda Díaz reflexionó sobre la escuela como espacio de construcción social, más allá del aprendizaje disciplinar. Destacó el rol de las tecnologías digitales en las dinámicas escolares actuales y la importancia de promover espacios de participación juvenil como base para políticas públicas inclusivas.

 

Asesoramiento y/o capacitaciones en Educación y Calidad de Vida Estudiantil de Nivel Secundario

Nuestro Instituto presenta un programa de Asesoramiento y Capacitaciones en Educación y Calidad de Vida Estudiantil de Nivel Secundario, una iniciativa pensada para fortalecer las capacidades de docentes, directivos y actores clave en el ámbito educativo.

Ofrecemos herramientas teóricas y metodológicas innovadoras, diseñadas para elevar la calidad de enseñanza en escuelas y colegios, ya sean públicos o privados. Nuestro objetivo es enriquecer la experiencia educativa y promover un entorno saludable, inclusivo y estimulante que favorezca el desarrollo integral de los adolescentes.

¿Qué brindamos?

  • Capacitación presencial y virtual en temas esenciales como:
    • Calidad de vida estudiantil
    • Participación estudiantil activa
    • Prácticas alimentarias saludables
    • Consumo responsable
    • Inclusión digital y mediación tecnológica
    • Otros temas a medida, según la necesidad de cada institución
  • Asesoramiento personalizado: desde consultas específicas hasta asistencia en la organización interinstitucional de cursos y eventos relacionados con la temática.

Nuestras propuestas fomentan la integración del conocimiento científico en contextos educativos reales, facilitando la toma de decisiones que impactan positivamente en la vida cotidiana de los jóvenes.

Una oportunidad para transformar la educación y potenciar el bienestar juvenil. Contáctenos y juntos construyamos un futuro educativo más inclusivo, saludable y satisfactorio.

Contacto:

vt.ires.conicet@gmail.com

¡Porque la calidad de vida de nuestros estudiantes es la base de una sociedad más justa y preparada!

 

Datos clave del sistema educativo capitalino

  • 81% de estudiantes no asisten a escuelas de su barrio.
  • 94% de las escuelas están en zonas urbanas.
  • 89,2% de los jóvenes expresan demandas educativas y sociales.
  • 35% fue víctima de ciberacoso.

El encuentro forma parte del programa “Motivados por la vida”, promovido por la Municipalidad de la Capital y el IRES (CONICET – UNCA), que busca generar espacios de reflexión y construcción colectiva entre jóvenes, educadores e investigadores.