Explorando metodologías en contextos vulnerables.

Investigadora revela la importancia de cartografiar las realidades complejas de los barrios y escuelas

Charla de la Dra. Silvia Grinberg sobre educación y desigualdad, donde plantea metodologías visuales y narrativas en contextos vulnerables.


Catamarca – 25 de octubre del 2024 – En el marco del Ciclo de Charlas Magistrales organizado por el Grupo de Estudios sobre los Espacios Cotidianos y Memoria de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca y el IRES (CONICET-UNCA), la Dra. Silvia Grinberg, reconocida investigadora en educación y desigualdades sociales, presentó una innovadora propuesta metodológica para comprender las realidades de barrios y escuelas en contextos de vulnerabilidad.

La charla, titulada "Investigar en la intersección escuela-barrio: cartografía, metodologías anfibias y multisectoriales", se llevó a cabo el pasado 24 de octubre y exploró la importancia de mirar más allá de los datos estadísticos y adentrarse en las historias y experiencias de las personas que habitan estos espacios.

La Dra. Grinberg compartió su experiencia de trabajo de campo en una escuela de un barrio vulnerable de Buenos Aires, donde estableció un diálogo profundo con los estudiantes, docentes y vecinos. A través de anécdotas y ejemplos concretos, la investigadora destacó la necesidad de construir mapas más complejos que reflejen las múltiples dimensiones de la realidad social.

"En muchas ocasiones, los datos estadísticos nos ofrecen una visión parcial y reduccionista de la realidad. Es fundamental complementar esta información con relatos de vida, experiencias y percepciones de las personas involucradas", afirmó la Dra. Grinberg.

La investigadora enfatizó la importancia de utilizar metodologías innovadoras, como la cartografía social, el arte, la música y el audiovisual, para visibilizar las voces y las historias de quienes suelen quedar marginados en los estudios académicos.

Claves de la propuesta metodológica:

Diálogo con la comunidad: La Dra. Grinberg destacó la importancia de establecer una relación de confianza con los miembros de la comunidad educativa y los vecinos, para así poder comprender sus perspectivas y realidades.
Cartografía social: A través de mapas y diagramas, es posible representar de manera visual las relaciones sociales, los recursos disponibles y las problemáticas que enfrentan los habitantes de un barrio.
Relatos de vida: Las historias personales de los estudiantes, docentes y vecinos permiten construir narrativas más ricas y complejas sobre las experiencias de vida en contextos de vulnerabilidad.
Expresiones artísticas: El arte, la música y el audiovisual son herramientas poderosas para dar voz a las emociones, las experiencias y las aspiraciones de las personas.
Mirada anfibia: La investigadora propone una mirada flexible y adaptable, capaz de moverse entre diferentes niveles de análisis y de utilizar diversas herramientas metodológicas.

La conferencia de la Dra. Grinberg generó un debate entre los asistentes, quienes destacaron la relevancia de esta propuesta para comprender las dinámicas sociales y educativas en contextos complejos y para diseñar intervenciones más efectivas.

El IRES (CONICET-UNCA) se compromete a seguir promoviendo la investigación y la reflexión sobre temas clave como la educación, la desigualdad social y la inclusión.

 

Perfil de la Dra. Silvia Grinberg:

Investigadora Principal de CONICET, doctora en Educación y magíster en Ciencias Sociales. Especialista en sociología de la educación y pedagogía, con interés en juventud, educación en extrema pobreza urbana, estudios ambientales, inclusión social y desigualdades educativas. Su trabajo incluye proyectos en contextos de vulnerabilidad social y degradación ambiental, empleando métodos innovadores como prácticas artísticas, etnográficas, digitales y audiovisuales. Es directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), CONICET/UNSAM, donde también dicta clases de grado y posgrado. Ha impartido cursos y conferencias en universidades de América, Europa y Canadá.

La Dra. Grinberg propone una mirada anfibia para comprender realidades complejas, destacando el valor de las voces comunitarias en la investigación.