José Alberto Yuni José Alberto Yuni

Investigador Principal (Director del IRES)

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación

Soy especialista en educación. Investigo sobre la educación a lo largo del curso de la vida. Promuevo y estudio la educación de las personas mayores como un nuevo reto de las sociedades contemporáneas y del envejecimiento poblacional. Coordino un grupo de trabajo que investiga sobre la escuela secundaria como escenario de políticas sociales y educativas que favorecen la inclusión y pretenden reducir las desigualdades.
Marcos Nicolás Quesada Marcos Nicolás Quesada

Investigador Independiente (Vicedirector del IRES)

Dr. en Ciencias Naturales

Soy arqueólogo, investigador del CONICET y profesor de Territorio y Paisaje en la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca. Me interesa investigar la formación de territorios campesinos a lo largo de la historia provincial, enfocándome en los paisajes aldeanos agropastoriles de El Alto-Ancasti, Barranca Larga y Antofagasta de la Sierra en los últimos 3,000 años. Mis resultados se comunican en espacios públicos y académicos, y sirven como base para acciones de promoción y difusión del patrimonio cultural de la región.
Naím Garnica Naím Garnica

Investigador Asistente

Dr. en Ciencias Humanas

Soy investigador y me especializo en romanticismo alemán, estética y ciencia. Ahora estoy trabajando en un proyecto que busca entender cómo se ha visto la ciencia en Catamarca a lo largo de la historia. Estoy desarrollando una idea de “ciencia romántica”, que es una forma de relacionarnos con la naturaleza sin violencia. Quiero rescatar el legado romántico de nuestra provincia y mostrar que la ciencia no debería ver a la naturaleza como algo mitológico o solo como un recurso para usar. Buscamos tradiciones culturales que fomenten una relación más respetuosa con el entorno.
Leticia Inés Gasparotti Leticia Inés Gasparotti

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencias Antropológicas

Soy arqueóloga. Estudio la tecnología cerámica de las sociedades del pasado para comprender a partir de esta materialidad los procesos sociales que se dieron en la Puna Meridional (Antofagasta de la Sierra) en un lapso temporal amplio. Busco promover y colaborar con el fortalecimiento del vínculo de la comunidad con el patrimonio cultural y su integración con los saberes y prácticas contemporáneas sobre la alfarería, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad local y al impulso de estrategias de desarrollo.
Lucas Ignacio Gheco Lucas Ignacio Gheco

Investigador Adjunto

Dr. en Ciencias Antropológicas

Investigo las historias de los sitios con arte rupestre prehispánico a través de diferentes metodologías de análisis. Las cuevas y aleros estudiados se concentran en la sierra de El Alto-Ancasti, en Catamarca. Nuestros trabajos exploran los procesos de producción y usos de los abrigos pintados, al mismo tiempo que se concentran en el desarrollo de nuevos abordajes metodológicos para el estudio del arte rupestre, con fuerte énfasis en los análisis químicos. Desde hace algunos, hemos comenzado a aplicar estos desarrollos metodológicos en otras provincias argentinas, como Córdoba, Jujuy y Santa Cruz, y también en las tumbas del antiguo Egipto.  
Horacio Alejandro César Machado Aráoz Horacio Alejandro César Machado Aráoz

Investigador Independiente

Magister en Cs. Sociales con Mención en Teoría Política

Con nuestro equipo, investigamos la crisis ecológica global, que incluye el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos vitales como suelos y agua. Vemos esta crisis como un problema civilizatorio y, desde la Ecología Política del Sur, exploramos sus causas en los contextos culturales, económicos y políticos de las sociedades modernas. Analizamos cómo el deterioro ambiental se relaciona con la concentración de poder, la pobreza, las desigualdades y la violencia. Buscamos generar conocimientos que ayuden a los pueblos a encontrar formas de coexistencia justa y próspera.
Luciano Martín Mantiñán Luciano Martín Mantiñán

Investigador Asistente

Dr. en Antropología Social

Nuestras líneas de investigación abordan temas clave como los conflictos socioambientales, la antropología ambiental y el Antropoceno, que es la era actual marcada por el impacto humano en la Tierra. También nos enfocamos en la producción de alimentos en comunidades rurales y semi-rurales, analizando cómo estas prácticas se ven afectadas por la desigualdad social. Este trabajo es fundamental para entender cómo las dinámicas sociales y ambientales se entrelazan, ayudando a desarrollar soluciones que promuevan la justicia social y la sostenibilidad en la producción de alimentos.
Jorge Iván Martínez Jorge Iván Martínez

Investigador Asistente

Dr. en Ciencias Sociales

Trabajo en la evaluación nutricional de poblaciones urbanas empleando indicadores antropométricos y alimentarios. Estos estudios contribuyen a comprender los factores que condicionan la alimentación e impactan en la salud de las personas. Los resultados alcanzados en esta area del conocimiento pueden ser utilizados para orientar los recursos en materia de salud, educación y desarrollo humano.
Ana Soledad Meléndez Ana Soledad Meléndez

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencias Antropológicas

Mi formación abarca estudios en arqueología, ciencias antropológicas, ambiente y desarrollo sustentable. Mi enfoque radica en comprender las relaciones entre las personas y su entorno. A través de mi investigación sobre cambios climáticos y paisajes culturales en el noroeste argentino, busco extraer lecciones de desafíos pasados para mitigar riesgos y proponer soluciones a los problemas ambientales actuales.
Cecilia Evangelina Meléndez Cecilia Evangelina Meléndez

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencias Humanas

Nací y crecí en Catamarca. Me formé en la Universidad Nacional de la provincia, en la carrera Ciencias de la Educación. Investigo sobre los procesos de desigualdad en educación secundaria, principalmente las políticas educativas que intentar revertir esos procesos. Los aportes que realizamos con nuestro equipo contribuyen a la toma de decisiones políticas, a la formación docente y a brindar información a la sociedad sobre las condiciones de escolarización en la provincia tanto en los contextos urbanos como rurales.
Enrique Alejandro Moreno Enrique Alejandro Moreno

Investigador Independiente

Dr. en Ciencias Naturales

Soy arqueólogo y trabajo desde hace quince años en la Sierra de El Alto-Ancasti. Mi tema de investigación es el estudio de las diferentes formas en que se relacionan y se relacionaron las personas con la naturaleza en esta zona de la provincia de Catamarca. A través de nuestras investigaciones ponemos en valor patrimonios materiales e inmateriales, saberes tradicionales y otras formas de producir y relacionarnos entre las personas y con la naturaleza y la prosperidad.
Sebastián Pastor Sebastián Pastor

Investigador Independiente

Dr. en Ciencias Naturales

Mis líneas de investigación se centran en los procesos históricos precoloniales en el centro-oeste de Argentina, donde analizo cómo las sociedades indígenas se organizaron y se relacionaron. Pongo especial énfasis en las redes y conexiones regionales desde Los Llanos de La Rioja, lo que me permite comprender mejor las dinámicas sociales y culturales de la época. Este enfoque es fundamental para valorar el legado de estas comunidades, contextualizar el impacto de la colonización y promover un mayor reconocimiento de su historia en la identidad argentina.
Daniel Esteban Quiroga Daniel Esteban Quiroga

Investigador Asistente

Dr. en Demografía

Soy un apasionado investigador en demografía, con títulos de Magíster y Doctor en la materia. Como director y profesor en varias universidades, me dedico a enseñar y guiar a futuros profesionales. Mi objetivo es entender las dinámicas demográficas, las desigualdades y la vulnerabilidad en nuestra región. A través de proyectos de investigación y extensión, colaboro con redes académicas nacionales e internacionales para generar conocimiento que informe políticas públicas y mejore la calidad de vida en nuestras comunidades, contribuyendo al desarrollo social.
Fernando Rada Schultze Fernando Rada Schultze

Investigador Asistente

Dr. en Ciencias Sociales

Investigo el ciclo vital, el proceso de envejecimiento, la calidad y expectativa de vida, así como la evaluación de políticas dirigidas a estas poblaciones. Mi trabajo es fundamental para comprender las necesidades de las personas mayores y evaluar la efectividad de las políticas públicas. Además, he colaborado con ONGs, transfiriendo los resultados de mis investigaciones para mejorar la intervención social y promover el bienestar de esta población en nuestras comunidades.
Cecilia Trillo Cecilia Trillo

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencias Biológicas

Estudio el consumo de plantas silvestres y naturalizadas en los bosques de Catamarca por parte de los pobladores actuales y pasados. Mi objetivo es identificar las especies que han formado parte del repertorio alimenticio a lo largo de los períodos prehispánicos, colonial y moderno, y entender por qué algunas siguen presentes en la memoria cultural, mientras que otras han desaparecido del patrimonio biocultural. A partir de esta sistematización, propongo acciones para fomentar la sustentabilidad socio-ambiental en procesos productivos locales que permitan a los pobladores adaptarse a cambios socioeconómicos.
Claudio Ariel Urbano Claudio Ariel Urbano

Investigador Adjunto

Doctor en Ciencias Humanas, Mención educación

En mi estudio, investigo cómo los procesos de aprendizaje en la vejez contribuyen a sostener la salud, la identidad y la participación social de las personas mayores. Analizo la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en el bienestar de los ancianos. Además, exploro temas relacionados con las distintas etapas de la vida y el diálogo que se establece entre la cultura y los dispositivos culturales, que influyen en la conformación de identidades y subjetividades individuales y colectivas, promoviendo así una mejor integración social y personal en la vejez.
Silvia Carina Valiente Silvia Carina Valiente

Investigadora Independiente

Dra. en Geografía

En mi trabajo, exploro cómo las mujeres que practican la agroecología transforman su relación con la tierra en un motor de cambio. A través de sus conocimientos y prácticas sostenibles, estas mujeres no solo cultivan alimentos, sino que también construyen comunidades más resilientes y empoderadas. Su conexión con la tierra les permite modificar la realidad de sus entornos, promoviendo la biodiversidad y la justicia social. Al resaltar sus historias y logros, busco inspirar a otros a reconocer el poder del agroecología y el papel fundamental de las mujeres en la construcción de un futuro más sostenible.
Delia Beatriz Lomaglio Delia Beatriz Lomaglio

Investigadora

Como antropóloga, dirijo un equipo de investigación que estudia cómo el entorno físico y socioeconómico afecta el crecimiento y la nutrición de niños, adolescentes y adultos en la puna de Catamarca. Nuestro enfoque se centra en la transición nutricional, donde observamos la sustitución de alimentos tradicionales por opciones industrializadas. Este cambio está contribuyendo al aumento de casos de sobrepeso y obesidad en la región. Al comprender estos efectos, buscamos generar conciencia y proponer estrategias que promuevan hábitos alimenticios saludables y el bienestar de las comunidades locales.
Elsa del Carmen Ponce Elsa del Carmen Ponce

Investigadora

Soy profesora de filosofía en el profesorado y licenciatura de filosofía de la Facultad de Humanidades de la UNCa. En mi investigación, me dedico a explorar y generar conocimiento en filosofía política, enfocándome en problemas y temas regionales y locales. Utilizo las perspectivas de la Biopolítica y la Gubernamentalidad para analizar la compleja relación entre economía y política, así como entre el Estado y el mercado. Mi objetivo es entender cómo la democracia y el capitalismo interactúan en diferentes escalas, lo que me permite ofrecer una visión crítica sobre las dinámicas de poder y sus implicaciones en la vida cotidiana de las comunidades, contribuyendo así a un debate más informado y relevante.
Guillermo De La Fuente Guillermo De La Fuente

Investigador Independiente

Dr. en Ciencias Naturales (Orientación Arqueología)

Soy Licenciado en Arqueología y tengo un MA en Métodos Científicos en Arqueología, así como un Doctorado en Ciencias Antropológicas con enfoque en Arqueología. Investigo la alfarería arqueológica prehispánica, explorando los aspectos técnicos y tecnológicos de su fabricación. Este trabajo es fundamental para comprender las tecnologías prehispánicas y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Además, mis estudios vinculan el pasado con el presente, resaltando la importancia de las artesanías locales y su desarrollo, lo que enriquece nuestra comprensión cultural y patrimonial.
Ana Griselda Díaz Ana Griselda Díaz

Investigadora

Como docente e investigadora, me dedico a indagar los procesos de mediación tecnológica en las prácticas de la enseñanza del nivel universitario. Con nuestro equipo estudiamos cómo las tecnologías digitales que hoy son parte del escenario social, cultural educativo, nos ayudan a mejorar y transformar la formación de los futuros profesionales de nuestra provincia. Nuestras indagaciones nos ayudan a replantear los procesos de enseñanza y de capacitación a quienes hoy enseñan y aprenden en el nivel superior.
Beatriz Del Valle Toledo Beatriz Del Valle Toledo

Investigadora

Me dedico a la línea institucionalista y a la Didáctica general, trabajando junto a mi equipo para analizar las lógicas, prácticas y dinámicas de las instituciones educativas. Nuestro objetivo es comprender los procesos de cambio institucional desde una perspectiva de inclusión educativa de calidad para todos. Al abordar estos temas, buscamos identificar y proponer estrategias que mejoren la equidad y la efectividad en la educación, asegurando que cada estudiante tenga acceso a un aprendizaje significativo y enriquecedor, independientemente de su contexto.
Miguel Agustín Torres Miguel Agustín Torres

Investigador Adjunto

Dr. en Humanidades (Derecho)

Soy Doctor en Humanidades y en Derecho Internacional, además de Magíster en Relaciones Internacionales y Abogado. Investigo las dimensiones legal e institucional de la Economía Social y Solidaria en Catamarca y Santiago del Estero. Analizo los condicionamientos que afectan el desarrollo de este sector y las posibles respuestas institucionales. Este trabajo es fundamental para identificar barreras y oportunidades, contribuyendo a la formulación de políticas que fomenten un desarrollo más inclusivo y sostenible en estas regiones, fortaleciendo así la economía local y el bienestar social.
Emilio Alejandro Villafañez Emilio Alejandro Villafañez

Investigador Asistente

Dr. en Ciencias Antropológicas

Soy Doctor en Ciencias Antropológicas y Licenciado en Arqueología. Investigo la arqueología de los paisajes sociales entre los valles de Balcosna y Ambato, en la provincia de Catamarca, Argentina, durante los siglos VI al XI d.C. Este estudio es crucial para entender cómo las comunidades prehispánicas interactuaron con su entorno y cómo construyeron sus paisajes sociales. Al analizar estos aspectos, contribuyo a la comprensión de la historia cultural de la región, lo que puede informar sobre la identidad local y la preservación del patrimonio arqueológico en la actualidad.

María Belén Veron Ponce María Belén Veron Ponce

Investigadora

Soy Trabajadora Social y Comunicadora Social. Junto a un equipo interdisciplinario investigamos en torno a cómo se manifiestan las violencias estructurales en Catamarca. Específicamente las violencias de estado, las vinculadas a los procesos extractivistas y las violencias de género. Nos interesa también registrar y visibilizar las resistencias sociales de movimientos, organizaciones y asambleas.

Angeles Molina Pico Angeles Molina Pico

Investigadora

Soy antropóloga y busco comprender cómo se fue transformando la vida campesina indígena en los valles altos del oeste catamarqueño y cómo es su proceso de adaptación a lo largo del siglo XX . Esto permite aportar información para el desarrollo de políticas públicas relacionadas a problemáticas socioterritoriales en la actualidad.